Congreso formaliza moción de censura contra ministro de Justicia Santiváñez

El Congreso presentó hoy la moción de censura contra Juan José Santiváñez, señalando falta de idoneidad, confianza y probidad para liderar el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.


Tras varios días en espera, un grupo de legisladores presentó oficialmente una moción de censura contra el ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, por una presunta “falta de idoneidad, confianza y probidad” en dicho sector.

El documento, impulsado por Susel Paredes (Bloque Democrático Popular), lleva las firmas de 35 legisladores, entre los que se encuentran Juan Burgos (Podemos Perú), Guillermo Bermejo (Juntos por el Perú-Voces del Pueblo), Flavio Cruz (Perú Libre), Patricia Chirinos (Renovación Popular), Jaime Quito (Bancada Socialista), entre otros más.
Si bien Heidy Juárez (Podemos Perú) inicialmente firmó la moción de censura, posteriormente envió un oficio solicitando el retiro de su rúbrica del documento, sin explicar las razones.

En el texto se recuerda que Santiváñez fue censurado por el Parlamento el pasado 21 de marzo por su “incapacidad para hacer frente a la creciente ola de inseguridad ciudadana en el país” en el Ministerio del Interior.“Durante su gestión en el Mininter, la conducción de Juan José Santiváñez fue considerada desastrosa, no solo por errores operativos, sino por el agravamiento de la inseguridad en cifras objetivas. Según el SINADEF, los homicidios pasaron de 1,506, en 2023, a 2,057, en 2024, lo que supone un incremento de más del 30% (…) estos indicadores demostraron la ineficacia de su gestión frente a la criminalidad y justificaron plenamente la censura congresal en su contra”, se lee en la moción.

Además, se precisa que el abogado enfrenta “graves procesos judiciales que comprometen su idoneidad para ejercer el cargo”, entre ellas, una investigación por el presunto delito de tráfico de influencias agravado, por el cual se le dictó impedimento de salida del país por un plazo de 18 meses.

El titular del Minjus también enfrenta una acusación por abuso de autoridad, derivada de su gestión en el Mininter, donde presuntamente hostigó a un periodista, así como una denuncia constitucional ante el Congreso por el caso ‘Cofre presidencial’, que involucra a la presidenta Dina Boluarte.
“Solamente, estos tres procesos judiciales configuran un cuadro de seria pérdida de confianza política y ética, incompatible con su permanencia como ministro de Justicia”, añade el texto.


“SANTIVÁÑEZ HA DEJADO DE REUNIR LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE IDONEIDAD”
En otro extremo de la moción, se advirtió el allanamiento al inmueble de uno de sus exsocios. Esto, en el marco de una investigación fiscal que lo compromete, ya que se le sindicó como el “hombre clave” dentro de una presunta organización criminal que tenía como función articular redes de poder político y policial para direccionar contratos públicos, influir en ascensos y permanencias de generales de la Policía, así como proteger operaciones mineras ilegales y encubrir actos ilícitos en la administración pública.

“Se precisa que su doble rol, primero como Ministro del Interior y luego como jefe de la Oficina de Monitoreo del Despacho Presidencial, habría sido decisivo para consolidar estos fines ilícitos. Esta condición de pieza central en una estructura delictiva revela una falta absoluta de idoneidad y probidad, constituyendo en ese sentido, fundamento suficiente para su censura parlamentaria”, agrega el texto.
A juicio de los legisladores firmantes, la reincorporación de Santiváñez en el Minjus “no solo desconoce la sanción política previamente impuesta, sino que también erosiona la institucionalidad democrática, al debilitar el control parlamentario sobre el Ejecutivo”.

“Atendiendo a las consideraciones precedentes, se evidencia que el ministro de Justicia ha dejado de reunir las condiciones mínimas de idoneidad, confianza y probidad para encabezar un sector tan crucial. Su permanencia en el cargo supone un grave riesgo para la correcta administración de justicia y envía un mensaje contrario a la lucha contra la corrupción y a la vigencia del Estado de Derecho en el Perú. En ese sentido, corresponde al Poder Legislativo censurar al ministro por las razones ya mencionadas”, finalizó la moción.


Las razones para la censura

En el documento se califica la gestión de Santiváñez en el Ministerio del Interior como “desastrosa”. Se le atribuye la falta de resultados concretos, la ineficacia de las medidas adoptadas y la reiterada declaración de estados de emergencia sin impacto sostenible en la reducción de la delincuencia.
Si citan datos oficiales para reforzar este diagnóstico: los homicidios pasaron de 1.506 en 2023 a 2.057 en 2024, lo que representa un incremento de más del 30% según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF). Además, el SIDPOL-PNP reportó en 2024 una tasa de 64,7 denuncias de extorsión por cada 100.000 habitantes, un 438% más que en 2019. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el 85,1% de la población urbana manifestó temor de ser víctima de un delito entre fines de 2024 e inicios de 2025. Las encuestas nacionales reflejaron que en marzo de 2025 el 84% de los ciudadanos identificó a la inseguridad como el principal problema del país, 28 puntos porcentuales más que en julio de 2024.

A estos antecedentes se suman los procesos judiciales que enfrenta el actual ministro. La moción detalla que Santiváñez está sometido a una investigación por tráfico de influencias agravado, en la que la Corte Suprema dispuso en junio de 2025 un impedimento de salida del país por 18 meses, tras acreditarse indicios de que solicitó hasta USD20.000 para influir en magistrados del Tribunal Constitucional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *