Con amplia reseña histórica se conmemoró el 205 aniversario de la Batalla de Nasca

Teresa Herrera Valdizán de la Benemérita Sociedad de Fundadores de la Independencia participó de los actos conmemorativos y recibió la Medalla Cívica.

Con una ceremonia emotiva cívica y patriótica el pasado 15 de octubre se conmemoró el 205 aniversario de la Batalla de Nasca, en la provincia del mismo nombre, recordando una de las primeras acciones de la gesta libertaria por la independencia del Perú.

Teresa Herrera Valdizán de la Benemérita Sociedad de Fundadores de la Independencia partició de la emotiva ceremonia cívica de paseo e izamiento del Pabellón nacional y de la bandera cívica en la plaza de armas de Nasca. Seguidamente, se colocaron ofrendas florales en el obelisco, en memoria de los vencedores de la gesta patriótica protagonizada por el Ejército Libertador, quienes aniquilaron con valentía al ejército realista la tarde del 14 de octubre de 1820, en las arterias circundantes de esta ciudad.

El suceso histórico que se registró en Nasca marcó un antes y un después en el proceso independentista, ya que generó intensa preocupación al virrey Joaquín de la Pezuela y a los otros jefes realistas, pues lo acontecido marcó historia y vislumbró el triunfo que se veía venir para las fuerzas libertarias.
El alcalde de la provincia de Nasca, Jorge Bravo Quispe, saludo a los dignos invitados y a la vez destacó la importancia de la conmemoración de la fecha histórica.

Acontecimiento histórico 

Teresa Herrera Valdizán, destacó la fecha conmemorativa y relievó la importancia de conmemorar cada año este acontecimiento histórico, y que mientras esté en la responsabilidad la comuna nasqueña, esta brindará su decidido apoyo.

Juan Urbano Revilla, presidente del Centro Histórico de Estudios Militares del Perú, expuso ampliamente sobre la gesta histórica, haciendo una amplia y profunda reseña histórica de lo que fue la Batalla de Nasca, relatando que la Subdivisión del Sur se acantonó muy temprano en Changuillo y tras un reposo de dos horas, aproximadamente, prosiguió su travesía con dirección a Nasca, y cerca de las 5.00 dela tarde del 14 de octubre de 1820, esta subdivisión, integrada por 80 cazadores y 80 hombres de infantería, atacó por sorpresa la retaguardia del ejército realista, ingresando a galope a la plaza de armas, blandiendo sus sables y acuchillando a cuantos enemigos encontraron a su paso, dejando heridos y muertos, tomando prisioneros y, sobre todo, los pertrechos militares, obteniendo el preciado botín militar.


Al emotivo acto asistieron el jefe de la Región Policial Ica, general PNP Leiby Huampan Daza; el agregado militar de Chile en Perú , coronel E. Ch. Christian Barros Cruzat ; la directora de la Ugel Nasca, Ana Tang, entre otros.
En el acto numerosas personalidades fueron condecoradas con la Medalla Cívica de parte de la Asociación Cívico Patriótica Libertadores de la Independencia, que preside, Wuliber Quispe Palomino, quien destacó la presencia de los numerosos invitados y vecinos en general, y resaltó la conmemoración de la Batalla de Nasca.
Destacando a Teresa Herrera Valdizán de la Benemérita Sociedad de Fundadores de la Independencia que coadyuvó son su esfuerzo a formar la comitiva de Nasca que se trasladó al vecino país de Chile donde se recibió el Parte de Guerra de la Batalla de Nasca.

En tanto, Wuliver Quispe agradeció la entrega del parte, formulando que “el pueblo peruano estará complacido, porque después de casi 205 años, podrá tener un instrumento histórico que devela la verdad y los hechos. Y agregó que: “…con ello, podremos construir una verdadera identidad cultural y fortalecer ese hilo de pertenencia, promoviendo nuestra verdadera historia”

Tras finalizar las emotivas intervenciones, se prosiguió con el tradicional desfile cívico patriótico, por el 204 aniversario de la Batalla de Nasca, en el que participaron miembros la Asociación de Ex licenciados y militares de las Fuerzas Armadas, bases de Marcona, Nasca, Ica, Pisco y Lima.

El documento y la batalla
El parte de la Batalla de Nasca, del 14 de octubre de 1820, pertenece al Fondo del Ministerio de Guerra, volumen 103, y está escrito por teniente coronel argentino Manuel Rojas Argerich.

En la mañana del 8 de septiembre José de San Martín desembarcó en Paracas. El 5 de octubre, el general Juan Álvarez de Arenales toma la ciudad de Ica, y días más tarde ordena a teniente coronel Manuel Rojas –al mando de aproximadamente unos 250 soldados– ir en dirección al sur con destino a Nasca, enviando también espías para vigilar al ejército español.

El 13 de octubre de 1820, Rojas ocupa la villa de Ocucaje donde los hombres descansaron, para posteriormente continuar separándose del camino principal para evitar el pueblo de Palpa, y seguir por el camino secundario que lleva al poblado de Changuillo.

La mañana del 14 de octubre, luego de que la tropa comió en Changuillo, marcharon hacia Nasca, cruzándose con viajeros que les confirmaron que los realistas se encontraban en el lugar y no tenían idea de que se acercaba el ejército independentista. Rojas, junto a otros oficiales, cruzan a todo galope y a punta de sable las calles del pueblo de Nasca. A las cinco de la tarde, la caballería independentista tomó la plaza en la que aún resistían algunos soldados realistas. Con la batalla perdida, el resto del ejército español huyó a hacia el este del territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *